Desheredar a un hijo o familiar: Requisitos, causas y alternativas legales

La desheredación es un asunto complejo y delicado, tanto en el ámbito legal como emocional, que genera muchas dudas y, en ocasiones, tensiones y conflictos familiares. Pero ¿es posible privar de la herencia a un hijo o a un heredero forzoso? En España, sí es posible, aunque solo bajo circunstancias específicas establecidas por la ley.

En este artículo, te contamos en qué situaciones la legislación permite la desheredación, cómo se puede efectuar y qué opciones tienes si consideras que has sido desheredado de manera injusta.

Desheredar a un hijo

¿Qué es la desheredación?

La desheredación es el acto por el cual una persona excluye a un heredero forzoso de la parte de la herencia que, por ley, le correspondería. Sin embargo, este proceso solo es válido si se fundamenta en razones específicas contempladas en el Código Civil. Dichas causas están estrictamente reguladas, por lo que no se puede desheredar por motivos distintos a los expresamente establecidos en la ley.

Causas legales para desheredar

El Código Civil, en sus artículos 852 a 856, establece los únicos motivos por los cuales se puede desheredar legítimamente a un heredero forzoso.

Existen causas generales, recogidas en el artículo 852, que aplican a cualquier caso de desheredación. Además, la ley contempla causas específicas según el parentesco del heredero que se pretende desheredar:

  • Hijos y descendientes (artículo 853).
  • Padres y ascendientes (artículo 854).
  • Cónyuge (artículo 855).

Causas generales de desheredación

Las razones por las cuales se puede desheredar a un heredero forzoso incluyen:

  • Haber sido condenado por atentar contra la vida, causar lesiones o ejercer violencia física o psicológica de forma habitual en el ámbito familiar contra el testador, su cónyuge, pareja de hecho o algún descendiente o ascendiente.
  • Haber sido condenado por delitos contra la libertad, la integridad moral o la libertad e indemnidad sexual cuando la víctima sea una de las personas mencionadas en el punto anterior.
  • Haber acusado falsamente al testador de un delito grave, si existe condena por denuncia falsa.
  • Haber obligado al testador, mediante amenazas, engaño o violencia, a redactar o modificar su testamento.
  • Haber impedido a otra persona, por los mismos medios, otorgar o revocar un testamento, así como falsificar, ocultar o alterar uno posterior.

Causas específicas de desheredación

  1. Para desheredar a hijos y descendientes:
    • Negar injustificadamente el sustento al testador.
    • Haber cometido maltrato físico o haber proferido ofensas graves contra el testador.
  2. Para desheredar a padres y ascendientes:
    • Haber perdido la patria potestad por sentencia fundada en el incumplimiento de los deberes inherentes a la misma o dictada en causa criminal o matrimonial.
    • Negar injustificadamente el sustento a los hijos o descendientes.
    • Atentar contra la vida del otro progenitor, salvo que haya habido reconciliación.
  1. Para desheredar al cónyuge:
  • Incumplir de forma grave o reiterada los deberes conyugales.
  • Perder la patria potestad por sentencia por incumplimiento de los deberes inherentes a la misma o dictada en proceso penal o matrimonial.
  • Negar el sustento al otro cónyuge o a los hijos.
  • Atentar contra la vida del testador, salvo que haya habido reconciliación.

¿Cómo se puede desheredar legalmente?

Para que una desheredación sea válida, es necesario cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Incluir la voluntad de desheredar en el testamento, identificando claramente a la persona o personas afectadas.
  2. Especificar la causa legal que justifica la desheredación.

Aunque no es obligatorio, en Tarinas, como abogados expertos en sucesiones y herencias, recomendamos contar con el asesoramiento de un abogado especializado en herencias para garantizar que la desheredación se realice correctamente y evitar posibles impugnaciones que puedan invalidarlo. Reunir pruebas que acrediten la causa de la desheredación puede ser clave para que esta se mantenga firme en caso de disputa legal.

¿Se puede impugnar una desheredación?

Sí, es posible impugnar una desheredación en los siguientes casos:

  • Si el testamento presenta un defecto de forma, es decir, si no se identifica correctamente a la persona desheredada o no se menciona la causa legal correspondiente.
  • Si la causa alegada no es cierta o no puede demostrarse.
  • Si la decisión del testador ha sido influenciada por manipulación o coacción.

En cualquiera de estas situaciones, el desheredado puede presentar una demanda ante los tribunales para solicitar la anulación de la desheredación y reclamar su legítima, la parte de la herencia que le corresponde por ley.

Si, tras el proceso judicial, el juez determina que la desheredación es válida y justificada, el desheredado perderá su derecho a la herencia, validándose con ello la voluntad del causante. Sin embargo, si se considera que la desheredación fue injusta o contraria a la verdadera voluntad del testador, el afectado podrá recuperar la parte de la legítima que le corresponde.

¿Quién debe probar la validez de la desheredación?

El Código Civil establece que la carga de la prueba recae en los herederos, lo que favorece a la persona desheredada.

Si el desheredado impugna el testamento, serán los herederos no desheredados quienes deberán demostrar que la causa indicada en el testamento es verídica. Si no logran probarlo, la desheredación será considerada injusta y el afectado tendrá derecho a recuperar la parte de la legítima que le corresponde por ley.

Si desheredo a mis hijos ¿afecta a mis nietos?

No, la desheredación de un hijo no perjudica a sus descendientes. En este caso, los nietos ocuparán el lugar de su padre o madre desheredado, manteniendo los derechos hereditarios que les corresponderían por ley.

¿Qué sucede si hay reconciliación después de la desheredación?

Si el testador y la persona desheredada se reconcilian, la desheredación pierde su validez. Esto significa que el testador ya no podrá desheredar y, si la desheredación ya estaba reflejada en el testamento, quedará sin efecto.

Alternativas a la desheredación

Desheredar a un heredero forzoso puede ser complicado, especialmente si no se cuenta con pruebas suficientes para justificarlo. En estos casos, existen otras opciones legales para proteger el patrimonio de manera más efectiva, como:

  • La realización de donaciones en vida: Transferir bienes antes del fallecimiento puede ayudar a gestionar la herencia de forma estratégica.
  • La realización de un testamento bien planificado: Elaborar un testamento con asesoramiento profesional permite realizar una planificación individualizada tanto personal como patrimonial de forma rápida y económica.

Si estás pensando en desheredar a alguien o crees que te han desheredado de manera injusta, lo más recomendable es obtener asesoramiento legal. Cada situación es única, y un abogado especializado en herencias podrá ofrecerte la mejor solución.

En Tarinas contamos con un equipo especializado en sucesiones y herencias preparado para ayudarte. ¡No dudes en contactarnos!

Déjanos tu mensaje y nos pondremos en contacto contigo lo antes posible

Contacto

También puedes contactar con nosotros por teléfono, email y redes sociales.